Skip to content Skip to footer

Exportar a Tailandia

Tailandia es un país claramente exportador y, en el marco de la ASEAN, sus principales socios comerciales son países vecinos, como China y Japón, aunque son es Estados Unidos el principal destino de las exportaciones tailandesas.

El comercio bilateral entre la Unión Europea y Tailandia es relativamente bajo y ello es en parte debido a que entre ambas partes no existe todavía ningún acuerdo de libre comercio.

El Reino de Tailandia concentra en poco más de 513.000 km2 a una población cercana a los 70 millones de habitantes. El PIB del país se situó en 2021 en cerca de 506.000 USM y la renta per cápita en 8.233 $ USA.

Como país miembro y fundador de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) desde 1967, Tailandia mantiene unas muy buenas relaciones con los países que la integran (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur y Vietnam), pero también con otros países vecinos, como China (actualmente primer socio comercial de sus importaciones y segundo de sus exportaciones), Japón (tercer país receptor de las exportaciones tailandesas y segundo socio comercial de las importaciones), aunque es Estados Unidos el principal destino de las exportaciones de Tailandia.

Otros países destino de las exportaciones tailandesas en Asia son: Vietnam (que recibió el 4,6% de las exportaciones en 2021), Malasia (4,5%), Hong Kong (4,3%), Australia (4%), Singapur (3,3%), Indonesia (3,3%) e India (3,2%).

Dentro de la ASEAN, Tailandia es el segundo país más importante por PIB (se espera un crecimiento de entre el 2% y el 3% en 2022), solo por detrás de Indonesia y es también una de las economías más atractivas y dinámicas de la región, según la OCDE. El país cuenta con un buen entorno para los negocios, tal y como lo refleja su posición número 21 en el escalafón Doing Business, formado por 190 países, por sus facilidades comerciales y de negocios e inversión.

Tailandia también participa en APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), cuyo principal objetivo es promover y facilitar el comercio, las inversiones, la cooperación y el desarrollo económico de los miembros de la cuenca del Pacífico.

Unión Europea, a la espera de un acuerdo comercial

En función de los datos de comercio de 2021, las exportaciones tailandesas con destino a la Unión Europea superaron los 17.600 USM, cifra que representó tan solo el 7,9% del total de las exportaciones y otorgándole la cuarta posición como socio comercial.

En cuanto a las importaciones de Tailandia con origen en la Unión Europea, estas se situaron por encima de los 13.1760 USM, representando el 6,8% del total y experimentando un descenso de casi dos puntos respecto a los datos de 2020. En este caso, la UE es el tercer socio comercial de Tailandia.

Estas bajas cifras de comercio bilateral entre Tailandia y la UE se deben, en parte, a que la Unión Europea no cuenta con un acuerdo de libre comercio (ALC) con el país asiático. Esta circunstancia ha hecho que el comercio se haya ido desviando hacia otros países de la ASEAN. No obstante, España sí que tiene firmado con Tailandia un Convenio para evitar la doble imposición, estando el protocolo vigente desde 1998.

A pesar de no disponer de un ALC con la UE, Tailandia se beneficia de ciertas facilidades de acceso al mercado europeo. Por el contrario, el país asiático aplica aranceles y barreras no arancelarias a diversos productos europeos que dificultan su entrada en el mercado tailandés.

España tiene potencial para aumentar los intercambios con Tailandia

En el contexto europeo, las exportaciones españolas a Tailandia tan sólo representaron el 0,3% del total de la UE, aunque esta cifra supone que este país es el segundo destino en el sudeste asiático, sólo por detrás de Singapur y, también, es el cuarto origen de las importaciones españolas de esta región, tras Vietnam, Malasia e Indonesia.

Aunque los intercambios comerciales entre España y Tailandia son modestos, en 2021 las exportaciones españolas alcanzaron los 551 M€, el 0,20% del total (en 2020 fueron 502 M€) mientras que las importaciones de Tailandia fueron de 1.305 M€.

Principalmente, España envía a Tailandia máquinas y aparatos mecánicos, productos farmacéuticos, productos químicos orgánicos, aparatos y material eléctricos y pescados, crustáceos y moluscos, concentrándose esencialmente, en: química (creció un +23,76% en 2021), productos farmacéuticos (+20,81%) maquinaria (+1,29%), minerales (+44,05%) y productos metálicos (+50,34%), entre otros.

En sentido contrario, a España llegan productos tailandeses relacionados con máquinas y aparatos mecánicos, caucho y sus manufacturas, vehículos automóviles, piedras y metales preciosos y aparatos y material eléctricos. Entre estos, destacan la climatización (+18,74% de aumento en 2021), los productos del caucho (+10,11%) y el caucho (+77,66%), los automóviles, equipos y componentes (+28,75%) y las motos (+48,79%).

Así pues, en función de estos datos de comercio bilateral, Tailandia presenta oportunidades de crecimiento. Un ámbito en el que España puede incrementar sus exportaciones a este país es el relacionado con las energías renovables, dado que el país asiático está intentando disminuir su dependencia energética con el exterior y promueve el uso y la producción de energías renovables. Otro ámbito es el de las infraestructuras, ya que Tailandia ha destinado un presupuesto de 84.500 M€ para proyectos ferroviarios público-privados.

También el sector español de componentes de automoción tiene buenas perspectivas para aumentar sus ventas, dado que Tailandia exporta más del 70% de su producción de vehículos.

Otros segmentos en los que España puede incrementar sus exportaciones a Tailandia son la agroindustria, porque el país es uno de los cinco primeros exportadores netos de alimentos a escala mundial y, cada vez más, depende de equipos y tecnología para satisfacer los requisitos sanitarios y de calidad de sus procesos. Asimismo, el sector farmacéutico y el de equipamiento médico, entre otros, también presentan oportunidades de crecimiento.

Una misión empresarial del Port de Barcelona para aumentar el tráfico con Tailandia

Del 22 al 28 de octubre, el Port de Barcelona organizó una misión empresarial a Tailandia con la finalidad de estrechar los lazos entre comunidades logísticas y presentar la infraestructura catalana como puerta de entrada a Europa de las exportaciones tailandesas.

El puerto cuenta con una posición estratégica como hub de entrada y distribución para la Península Ibérica y Europa, al ser el único puerto español con conexión ferroviaria directa con el resto del continente, así como para los países de la ribera mediterránea, con los que conecta a través de diversas líneas marítimas.

Según datos ofrecidos por la Autoridad Portuaria de Barcelona, esta infraestructura es la primera de España en intercambios comerciales con Tailandia por valor de las mercancías. En 2021, los intercambios comerciales entre el país asiático y el puerto sumaron casi 494 M€, alcanzando una cuota de mercado del 42% en los intercambios del sistema portuario español con Tailandia. En volumen, este tráfico creció hasta las 173.358 toneladas, lo que representa una cuota de mercado del 35%.

Tailandia cuenta con cinco puertos que atienden diferentes tipologías de tráficos. El más importante en movimiento de contenedores es el de Laem Chabang, situado en la parte oriental del país y que se ha convertido en el principal puerto de aguas profundas gracias a sus terminales de contenedores, ro-ro, carga general y polivalentes y cruceros. En el año 2021, se situaba entre los grandes puertos del mundo en tráfico de contenedores, concretamente en el lugar 21 del escalafón, sumando 8,4 millones de TEU.

Por lo que respecta a los intercambios comerciales entre Laem Chabang y Barcelona, el puerto tailandés opera anualmente unas 345 escalas de barcos con origen o destino a España, de las que 244 se concentran en Barcelona. Entre diciembre de 2021 y mayo de 2022, entre Laem Chabang y el Port de Barcelona se movieron 2.625 contenedores, según datos de las autoridades de Tailandia. De estos, 1.527 fueron contenedores importados por el país asiático y 1.098 fueron exportados por Tailandia.

Aunque en los intercambios comerciales entre el España y el Puerto de Laem Chabang la balanza comercial es positiva para Tailandia, exportando más de lo que importan, en el caso del Port de Barcelona salen más contenedores de exportación hacia el país asiático que los que se reciben de importación, hecho que refuerza el papel del puerto catalán como opción prioritaria para las empresas a la hora de vehicular sus mercancías hacia el exterior.

En la jornada de inauguración de la misión empresarial del Port de Barcelona celebrada en Bangkok, el director general de la Port Authority of Thailand, Kriengkrai Chaisiriwongsuk, mostró su convencimiento de que esta acción comercial es una oportunidad excepcional para incrementar las relaciones comerciales entre Tailandia y España a través del Port de Barcelona.

También el embajador de España en el país asiático, Felipe de la Morena Casado, remarcó que la misión empresarial del Port de Barcelona, la primera a Tailandia después de la pandemia, contribuirá a impulsar una mayor relación bilateral entre ambos países. En este contexto, el comercio bilateral con Tailandia se está recuperando rápidamente y, previsiblemente, se superarán las cifras de 2021 porque los intercambios comerciales están experimentando un incremento considerable.

Efectos prácticos

Si se entrega un contenedor en la terminal marítima sin que quien lo expide haya proporcionado el peso bruto verificado o VGM (siglas de verified gross mass), el capitán o su representante y el representante de la terminal podrán obtener en nombre de la empresa expedidora el peso bruto verificado del contenedor lleno. Para ello, el contenedor lleno se podrá pesar en la terminal o en otro lugar.

Cuando la actividad de verificación del peso bruto de un contenedor se realice dentro de la zona de servicio de un puerto, dicha actividad puede tener la naturaleza de servicio comercial.

Ámbito de aplicación

La verificación del peso bruto de los contenedores llenos se aplicará a todos los contenedores que se rigen por el Convenio Internacional sobre la Seguridad de los Contenedores o CSC (Convention for Safe Containers), de 1972, y que hayan de estibarse a bordo de un buque sujeto al capítulo VI, sobre Transporte de cargas y combustible líquido, del Convenio SOLAS.

En la resolución del Comité de Seguridad Marítima (MSC) de la OMI, se establece que quedan exentos los contenedores transportados sobre un chasis o en un remolque cuando dichos contenedores sean conducidos a o desde un buque de trasbordo rodado que efectúe viajes internacionales cortos, según las definiciones que figuran en la regla 3 del capítulo III del Convenio SOLAS.

Do you want to grow
your international business?

Do you want to
grow your
international business?

Contact our team

Leave a comment

Go to Top